Inicio | Parque Natural de los Collados del Asón
PARQUE NATURAL DE LOS COLLADOS DEL ASÓN
PN-6
Nombre
Parque Natural de los Collados del Asón
Localización
En el ángulo sureste de la región cántabra, en la cabecera de los ríos Asón y Gándara
Superficie
4.740 ha.
Altitud
Altura máxima 1.434 msnm, y mínima de 250 msnm.
Municipios
Soba
Figura de protección
Ley de Cantabria 1/99, de 18 de febrero de 1999, de Declaración del Parque Natural de los Collados del Asón
Otra figuras de protección
LIC de la Montaña Oriental, LIC Río Asón.
Ver el interactivo
Los Collados del Asón

ACCESOS
Desde Santander por la autovía del Cantábrico A-8 hasta Solares. Conviene seguir por la carretera autonómica CA-161 hasta La Cavada y desde aquí por la CA-261 hasta la localidad de Arredondo, donde se puede continuar por la carretera CA-265 hasta el pueblo de Asón, accediendo de este modo por la zona oriental del Parque, permitiendo observar la cascada del Asón emblema del Parque.
Otra acceso lo constituye la carretera CA-260, a través del valle del Miera. Antes de su ascenso a San Roque de Riomiera se toma una desviación en dirección Calseca (Ruesga) y Valdició (Soba).

 

MEDIO FISICO

Climatología
La precipitación anual oscila entre los 1.800-2.000 y 2.200-2.400 mm, y la temperatura media anual se sitúa entre los 12-14 ºC en las partes más bajas y los 6-8 ºC en las más altas. Enero es el mes más frío y agosto el más cálido.

En los inviernos se producen nevadas que, en ocasiones, pueden impedir la circulación y perdurar largas temporadas, que posibilita la existencia de una red hídrica subterránea con caudal casi todo el año.

Relieve
Se trata de una zona con un abrupto y complejo relieve, con pendientes y elevaciones considerables, que en muchos casos superan o están próximas a los 1.500 m de altitud.
Los montes más destacados son: Picón del Fraile (1.615 m), Alto de Imunia (1.518 m), Pizarras (1.472 m) y Porrones (1.462 m).
El Parque presenta un gradiente altitudinal de 1.100 m, lo cual posibilita la presencia de distintas formaciones ecosistémicas.

Geología
La formación geológica que sustenta todo el territorio es una gran formación caliza.

El agua de lluvia, mediante el proceso de carstificación, ha ido moldeando las rocas calizas dando lugar, por un lado, a una serie de formaciones superficiales, abundantes en la región, como los lapiaces, las dolinas o cubeta embudiformes, o los poljés o valles ciegos, y por otro, a multitud de cuevas, grutas y simas (Cueva del Nacimiento, Cueva Fresca, Cueva del Agua de Asón, Cuevas del Río Chico, Cueva del Becerral, etc.).

Resulta así un área lleno de hendiduras, acanaladuras y cavidades, en el cual las aguas se filtran dando lugar a corrientes internas que frecuentemente afloran en manantiales. Este es el caso de la cascada del Asón, cuyas aguas provienen en parte del poljé del Hoyo de Brenavinto.

Estas sierras calizas no sólo se han visto afectadas por procesos cársticos sino también por el glaciarismo cuaternario. Los glaciares en su movimiento iban modificando, mejor dicho, erosionando, el terreno, fundamentalmente por dos formas: arranque y abrasión. El proceso conocido como arranque se produce cuando el glaciar al avanzar sobre una superficie levanta bloques de roca y los incorpora al hielo. La abrasión se refiere al proceso que se genera cuando el hielo y sus fragmentos de roca se deslizan sobre el lecho de roca, funcionando como un papel de lija que alisa y pule la superficie situada debajo.

Los valles del Miera y el alto Asón sufrieron la erosión de los glaciares que dió lugar a valles más anchos y profundos en forma de U, circos (depresiones semicirculares, en forma de anfiteatro, rodeadas de paredes rocosas, donde se acumulo el hielo) en las zonas altas, y depósitos glaciares. Estos últimos son el resultado de la deposición de las rocas transportadas por los glaciares cuando se funde el hielo. Ejemplo de ello son los valles de Bustalviente o La Posadía y de Hojón.

Edafología
La intensidad de la erosión sobre estos paisajes, ayudada por la labor deforestadora de los hombres, ha llevado a la existencia de litosoles, en los que los afloramientos calizos se alternan con espacios de un suelo pobre y esquelético.

La práctica totalidad de estas montañas, de sustrato silíceo, han sido ocupadas por prados o pastizales, mientras que las calizas áridas permanecen prácticamente desiertas en fuerte contraste con los fondos de los valles en los subsiste una densa vegetación.

Hidrología
La red hidrográfica superficial la componen dos ríos principales: el Asón, del que toma su nombre el Parque, y su afluente el Gándara.

El nacimiento del río Asón es una surgencia kárstica que se precipita al vacío en una inmensa y bella cascada de más de 50 metros de altura, en forma de cola de caballo. El nacimiento del río Gándara, antiguamente llamado río Soba, también es un manantial que surge de formaciones cársticas subterráneas (resultantes de la acción erosiva de las aguas) y sale a la superficie por la peña Becerral.

Existe una importante red hídrica subterránea compuesta por un conjunto de conducciones con dimensiones de entre 2 y 30 km que se intercomunican entre ellas. Se trata de un entramado cuyas dimensiones cuyas dimensiones hacen de esta red subterránea una de las más grandes de Europa.

Por estos colectores se filtra el agua de lluvia que proviene de la fusión de la nieve, haciendo posible que el macizo pueda mantener de forma continua el caudal de sus manantiales.

 

MEDIO BIÓTICO

Flora y vegetación
Las características del suelo, las precipitaciones y la morfología del terreno determinan el tipo de vegetación que crece en el Parque.

En las zonas fluviales se conservan formaciones de alisos (Alnus glutinosa), acompañadas de salgueras (Salix atrocinerea) y pequeñas formaciones de bosque mixto, constituido por frenos (Fraxinus excelsior), robles (Quercus robur), moscones (Acer campestre), olmos de montaña (Ulmus glabra) y tilos (Tilia platyphyllos), en cuyo sotobosque crecen arbustos como los majuelos (Crataegus monogyna) y endrino (Prunus spinosa), entre otros. En las rocas calizas se han instalado matorrales dominados por Genista hispanica y Erica vagans.

Las cotas inferiores se desarrollan comunidades de encina (Quercus ilex Subs.. ilex), acompañadas de aladiernos (Rhamnus alaternus), labiérnagos (Phillyrea latifolia), madroños (Arbutus unedo) y majuelos.

Por encima de los 650 m se encuentran las hayas (Fagus sylvatica) junto con acebos (Ilex aquifolium), y en las zonas muy expuestas, poco innivadas y bien drenadas aparecen formaciones de enebro rastero (Juniperus comunis), y otras especies como Daphne laureola, Erica cinerea, Festuca aragonensis, Genista hispanica, etc.

Fauna
Debido a la gran diversidad de hábitats que existen en el Parque la fauna se encuentra muy representada: desde mamíferos y aves, hasta reptiles y anfibios, sin olvidar a los quirópteros.

La gran presencia de grutas y cuevas favorece la existencia de numerosas especies de murciélagos, mamíferos caracterizados por su capacidad de vuelo, como el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrum-equinum), y el orejudo común (Plecotus auritus), que prefiere habitar en árboles y arbustos y no en cuevas.

Entre los mamíferos el Parque cuenta con zorros, diferentes especies de roedores o erizos. El erizo es propio de terrenos secos y zonas arbustivas, y es conocida su peculiar característica de hacerse una bola ante situaciones de peligro.

En las zonas de ribera y en los propios cursos de agua se encuentran en el Parque anfibios como el sapo partero (Alytes obstetricans), la salamandra (Salamandra salamandra) o los tritones: tritón alpestre (Triturus alpestris), tritón palmeado (T.helveticus) y tritón jaspeado (T.marmoratus). Cabe destacar también la presencia de reptiles como la culebra de collar (Natrix natrix), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) o el lución (Anguis fragilis).

Se sitúa en este Parque el nacimiento del río Asón, uno de los más importantes cauces salmoneros de la región. En él se pueden encontrar anguilas (Anguilla anguilla), truchas (Salmo trutta), y foxino común, (Phoxinus phoxinus).

En cuanto a las aves cabe señalar la presencia de especies rupícolas como el buitre común (Gyps fulvus) y el alimoche (Neophron pernocterus), el más pequeño de los buitres europeos.

MEDIO SOCIOECONOMICO

El Parque Natural Collados del Asón está situado íntegramente en el término municipal de Soba, de gran superficie y capital Veguilla.

Características generales de la población
Según los datos estadísticos correspondientes al año 2006 Soba tiene una población de 1.462 habitantes, repartidos en los 27 núcleos de población que lo forman. La primera mitad del siglo XX supuso para este municipio un aumento poblacional frenado en los años 50. Desde entonces la tendencia demográfica ha sido regresiva, pasando de 4.097 habitantes en 1900 a 1.569 en 2001. Este descenso ha sido provocado por la emigración y el progresivo envejecimiento de la población.

Las actividades económicas de la población
En términos económicos la ganadería y agricultura, es decir, el sector primario, se presenta como el principal sector económico de Soba, dando trabajo a casi el 60 % de la población activa. La mayor parte de las explotaciones se dedican al ganado vacuno, constituyendo una de las mayores cabañas de Cantabria.

Patrimonio cultural
Los restos más antiguos se hallan en las cuevas de Aer, con restos de la Edad de Bronce, y Becerral, con pinturas de animales.

Son escasos los vestigios de la arquitectura religiosa que quedan pues, aunque durante el medievo fueron edificados numerosos monasterios, éstos fueron remodelados en posteriores siglos. Cabe destacar la ermita románica de La Busta.

Los edificios góticos que se conservan son muy escasos. Lo más destacable en esta zona es el asentamiento de ilustres linajes durante el s. XV como consecuencia de la finalización de las guerras de banderías. Estas familias promovieron la construcción de conjuntos artísticos como el retablo mayor de la parroquia de Cañedo, con tablas pintadas y un grupo escultórico que representa un calvario.

El Palacio de la Gándara, de 1535; la iglesia y torre de San Martín, de finales del s.XV, y capillas particulares pertenecientes a familias ilustres son ejemplos del patrimonio de Soba. Otro de estos linajes, el de los Velasco, en Soba fue un mecenazgo para la zona. A ellos perteneció la torre de San Felices en Quintana y la casa-torre de los Corral Velasco, entre otras edificaciones.

Durante el s.XVIII tiene lugar en esta comarca un fenómeno muy arragaido, como es la emigración a “Las Américas”. Este hecho hizo enriquecer a algunos de los emigrantes que retornaron a sus valles de origen tras logros espectaculares. Estos, que fueron llamados “indianos”, invirtieron en su tierra a través de donaciones, monumentos civiles y eclesiásticos, etc. A este momento de la historia pertenecen obras de la iglesia de San Juan (capilla de Doña Maria Trueba) de 1632, San Fausto de La Revilla de 1655, financiado por Gómez de Rozas cuya estatua funeraria se encuentra en el interior.

Ya durante el Barroco la afluencia de capital indiano dio lugar a la construcción de numerosas casonas, escuelas, iglesias, etc, entre las que se encuentran la Casona de García del Hojo en Arredondo, la iglesia de san Martín en regules, etc.

A finales del s.XIX y como consecuencia de cierta industrialización de la zona, se construyeron casonas de galerías o miradores acristalados, apoyados en columnas de hierro. De ello da muestra el Museo Etnográfico de Joaquín Sainz de Rozas en Santayana, donde se encuentran elementos de transporte como el cerro para la labranza, las bolas y palos utilizados para el juego del pasabola, herramientas de carpintero, útiles de cocina, etc.

Por último hay que señalar las numerosas romerías y verbenas que tienen lugar en el valle de Soba.

Educación ambiental
Actualmente la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza está restaurando un edificio en el pueblo de La Gándara como Centro de Visitantes del Parque.
Existen folletos informativos sobre este espacio y se han colocado paneles interpretativos en del mismo en sus inmediaciones.

Asimismo, por él se pueden realizar diversos itinerarios, entre ellos se encuentra señalizado un circuito pedestre de baja dificultad que permite contemplar las características del Parque y disfrutar su belleza.

 



Daphne cneorum

Nacimiento del río Asón

FLORA    
Árboles Aladierno Rhamnus alaternus
  Aliso Alnus glutinosa
  Arce menor Acer campestre
  Encina Quercus ilex ilex
  Enebro rastrero Juniperus comunis
  Fresno Fraxinus excelsior
  Haya Fagus sylvatica
  Madroño Arbutus unedo
  Moscón Acer campestre
  Olmo de montaña Ulmus glabra
  Roble Quercus robur
  Tilo Tilia platyphyllos
Arbustos Acebo Ilex aquifolium
  Aliaga Genista hispanica
  Brezo Erica vagans
  Brezo nazareno Erica cinerea
  Endrino Prunus spinosa
  Labiérnago Phillyrea latifolia
  Laureola Daphne laureola
  Majuelo Crataegus monogyna
  Salguera Salix atrocinerea
FAUNA    
Anfibios Salamandra Salamandra salamandra
  Sapo partero Alytes obstetricans
  Tritón alpestre Triturus alpestris
  Tritón jaspeado Triturus marmoratus
  Tritón palmeado Triturus helveticus
Reptiles Culebra bastarda Malpolon monspessulanus
  Culebra de collar Natrix natrix
  Lución Anguis fragilis
  Víbora cantábrica Vipera seoanei
Mamíferos Erizo Erinaceus europaeus
  Murciélago común Pipistrellus pipistrellus
  Murciélago grande de herradura Rhinolophus ferrum-equinum
  Murciélago orejudo común Plecotus auritus
  Zorro Vulpes vulpes
Aves Alimoche Neophron pernocterus
  Buitre común Gyps fulvus
Peces Anguila Anguilla anguilla
  Foxino común Phoxinus phoxinus
  Trucha Salmo trutta


Orquídea

Murciélago mediterráneo (Rhinolophus euryale)